Tabla de Contenidos
Comprender y navegar el sistema de seguridad social en un país nuevo puede ser complejo, y Colombia no es una excepción. Para los extranjeros que viven o trabajan en Colombia, entender las complejidades de su sistema de seguridad social no solo es beneficioso, sino que a menudo es obligatorio. Esta guía completa abordará los componentes esenciales de la seguridad social en Colombia, aclarará la terminología clave y destacará las responsabilidades importantes y los riesgos potenciales para los residentes extranjeros, asegurando que esté bien preparado para contribuir y beneficiarse del sistema de manera efectiva.
¿Qué es la Seguridad Social en Colombia?
El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue establecido por la Ley 100 de 1993 y agrupa, de manera coordinada, un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los que las personas y la comunidad pueden acceder, con el propósito principal de garantizar una calidad de vida en consonancia con la dignidad humana. Este sistema forma parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
En su núcleo, el sistema de Seguridad Social colombiano opera a través de una serie de cotizaciones obligatorias realizadas tanto por los empleados como por los empleadores, así como por trabajadores independientes. Estas contribuciones están dirigidas a distintos subsistemas, cada uno responsable de gestionar tipos específicos de beneficios. El objetivo general es mitigar el impacto financiero de eventos como enfermedad, discapacidad, vejez, desempleo y accidentes o enfermedades laborales.
Comprender las complejidades del sistema de Seguridad Social colombiano es fundamental para cualquier persona que viva, trabaje o considere la jubilación en el país, ya que afecta el acceso a los servicios de salud, determina los derechos futuros a pensiones y proporciona apoyo esencial en caso de circunstancias imprevistas.
¿Qué incluye el Sistema de Seguridad Social en Colombia?
Este sistema está compuesto por tres pilares fundamentales: salud, pensiones y riesgos laborales, cada uno con sus propias entidades y regulaciones específicas, y también aplicable a expatriados que residan y trabajen en Colombia.
Componente de la Salud
En primer lugar, el componente de salud, gestionado por las Entidades Promotoras de la Salud (EPS), es fundamental. Las EPS son responsables de inscribir a los usuarios, incluyendo a los extranjeros que se establecen en el país, y de garantizar el acceso a los servicios de salud a través de una red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
Este subsistema opera bajo el principio de solidaridad, donde las contribuciones de los afiliados y del Estado financian la atención médica, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a servicios como consultas médicas, hospitalizaciones, medicamentos y procedimientos quirúrgicos. La cobertura es universal y obligatoria para todos los trabajadores dependientes e independientes, así como para los jubilados, y también se extiende a sus beneficiarios.
Componente de la Pensión
En segundo lugar, el sistema de pensiones busca proteger a los trabajadores y a sus familias de las contingencias derivadas de la vejez, la discapacidad y la muerte. En Colombia, existen dos regímenes principales: el Régimen de Solidaridad de Contribución Definida con Beneficio Definido, gestionado principalmente por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, gestionado por fondos de pensiones privados.
Las contribuciones realizadas a lo largo de la vida laboral determinan el derecho a una pensión, ya sea cumpliendo con los requisitos de edad y semanas de cotización o acumulando suficiente capital en el caso del régimen de ahorro individual. Este pilar es fundamental para garantizar la seguridad económica en la jubilación o en situaciones de discapacidad permanente.
Componente del ARL
Finalmente, la ARL (Aseguradora de Riesgos Laborales) es responsable de prevenir, proteger y atender los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Las ARLs son entidades que gestionan el Sistema General de Riesgos Laborales, brindando servicios de promoción y prevención, así como atención médica y rehabilitación para los trabajadores que sufren un accidente o enfermedad relacionada con su actividad laboral. También son responsables de reconocer y pagar los beneficios económicos derivados de estas contingencias, como subsidios por incapacidad temporal, indemnizaciones por invalidez parcial permanente o pensiones de invalidez y sobrevivientes.
La afiliación a una ARL es obligatoria para todos los empleadores y sus trabajadores, incluidos los extranjeros con contratos de trabajo en Colombia, garantizando así un apoyo integral frente a los riesgos inherentes al entorno laboral.
¿Cuáles son las responsabilidades de la Seguridad Social para los residentes extranjeros en Colombia?
Si usted es un extranjero pero reside en Colombia y tiene una Cédula de Extranjería, debe recordar que, según la Ley 100 y el Decreto 064, es legalmente responsable de contribuir a la seguridad social en Colombia a través del sistema contributivo.
Este régimen cubre a todos los empleados, trabajadores independientes y pensionados. El grupo familiar que depende económicamente del titular también puede ser incluido como beneficiario.
En cuanto a los trabajadores independientes, esto incluye ingresos obtenidos de actividades como:
- Alquileres
- Retornos financieros
- Dividendos
- Ganancias por la comercialización de bienes y servicios
- Honorarios, comisiones y/o servicios prestados
Es importante aclarar que, incluso si el extranjero cuenta con seguro internacional privado o está afiliado al sistema de salud de su país de origen, NO está exento en Colombia; es su obligación estar afiliado al sistema colombiano y realizar los pagos correspondientes a la seguridad social en los términos de la ley.
Como extranjero, ¿debo contribuir a una pensión en Colombia?
Como extranjero residente en Colombia, es importante entender sus obligaciones en relación con las contribuciones a la pensión. La regla general, establecida en la Ley 100, Artículo 15, párrafo 2, indica que los extranjeros que se encuentran en el país debido a un contrato de trabajo y no están cubiertos por ningún esquema de pensión en su país de origen u otro país, deben contribuir a una pensión en Colombia.
Sin embargo, hay dos excepciones y condiciones importantes a considerar:
- Si usted es un extranjero que trabaja en Colombia bajo un contrato de trabajo y puede demostrar que ya está afiliado a un esquema de pensiones en su país de origen o en cualquier otro país, no está obligado a contribuir a una pensión en Colombia. Esta disposición reconoce la importancia de evitar contribuciones dobles y garantiza que las personas estén debidamente cubiertas. Para solicitar esta exención, generalmente deberá presentar documentación oficial de su fondo de pensiones extranjero.
- Incluso si ya está afiliado a un esquema de pensiones en su país de origen u otro país, todavía tiene la opción de afiliarse voluntariamente y contribuir a una pensión en Colombia.
Como extranjero jubilado, ¿puedo incorporarme a la EPS?
En relación con los pensionados, es fundamental tener en cuenta lo establecido en la Resolución 5477. Según esta resolución, a los pensionados no se les permite inscribirse en el sistema de salud. Aunque una EPS (Entidad Promotora de Salud) permita su inscripción, es esencial que los extranjeros comprendan las estipulaciones del Artículo 77, en particular respecto a los periodos de validez especificados en la Resolución 5477, que prohíbe explícitamente dicha inscripción. En cambio, los extranjeros que soliciten una visa deben contar con una póliza de seguro de salud que brinde cobertura dentro del territorio nacional en el momento de su solicitud, tal como lo exige el párrafo 4 del mismo artículo.
Seguro de Viaje con Cobertura de 2 Años
Asegura tu estadía en Colombia con una póliza que cumple con los requisitos migratorios.
🔹 Cobertura médica integral
🔹 Repatriación y asistencia de emergencia
🔹 Válido para visa
¿Qué es el IBC, y Otros Términos para Entender la Seguridad Social en Colombia?
Este glosario de términos esenciales proporciona una comprensión clara y concisa de los conceptos clave necesarios para navegar por el Sistema de Seguridad Social colombiano, especialmente para los extranjeros.
IBC:
Es importante tener claridad sobre el «Ingreso Base de Cotización» (IBC) según su caso específico para saber cuánto debe contribuir o pagar. Es el valor sobre el cual se calculan las contribuciones a la seguridad social y los cargos parafiscales para un empleado, ya sea dependiente o independiente. Este valor no siempre es igual al salario ganado, ya que puede incluir o excluir ciertos conceptos según las regulaciones. Está determina la cantidad de dinero asignada a:
Nómina (PILA):
Es el formato mensual para pagar sus aportes, que es gestionado por plataformas como Miplanilla.com, Aportes en Línea, Simple.co y SOI. También puede utilizar plataformas como SUAPORTE de Enlace Operativo.
Certificado de Afiliación EPS
Documento que confirma su EPS, su estado (“activo”) y la fecha de afiliación.
NOTA: Dentro de este certificado, es necesario diferenciar entre las dos categorías en las que estaría registrado:
- Cotizante: una persona que realiza aportes al sistema.
- Beneficiario: un dependiente (cónyuge, hijos) que recibe la cobertura.
ADRES
En Colombia, ADRES significa “Administrador de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud”. Es una entidad pública, adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, responsable de gestionar los recursos financieros del sistema de salud colombiano. Su función principal es administrar la recolección, reconocimiento y desembolso de los recursos destinados a la prestación de servicios de salud. También permite verificar que su afiliación al seguro de salud esté activa.
¿Cuánto debo aportar a la Seguridad Social como trabajador?
En Colombia, el porcentaje total de contribución a la salud se establece en el 12,5%. Los extranjeros con contratos fijos o indefinidos deben contribuir con el 4% de su salario al sistema de salud, mientras que la empresa contratante cubre el 8,5% restante. Respecto a los riesgos laborales, la empresa es responsable de cubrir el porcentaje completo de la ARL (Administradora de Riesgos Laborales), cuya tasa varía según la actividad laboral específica y su nivel de riesgo asociado. Además, los extranjeros que no posean pensión en su país de origen o que opten por contribuir voluntariamente al sistema de pensiones colombiano deben aportar el 4% de su salario ganado. La empresa contratante contribuye luego con el 12% restante, logrando una contribución total obligatoria a la pensión del 16%.
¿Cuál debería ser la base de cotización al SGSS?
Elizabeth es una extranjera que ABC Colombia contrató como ingeniera de software. Ella tiene un contrato a tiempo completo por dos años y gana un salario mensual de $7,000,000. Dado que no tiene pensión en su país de origen, se le requiere contribuir a una pensión. El siguiente ejemplo muestra qué contribuciones se realizan al sistema de seguridad social colombiano.
El empleador es responsable de inscribir a la trabajadora en el SGSS y la base de cotización (IBC) siempre debe corresponder al salario real que recibe el empleado—en este caso, $7,000,000.
Item | Salario para IBC | Contribución de la Empresa | Contribución del Empleado | Contribución Total |
---|---|---|---|---|
EPS | 7.000.000$ | $7,000,000 x 8,5% =595.000 COP | $7,500,000 x 4% = 280.000 COP | 875.000 COP |
Pensión | 7.000.000$ | $7,000,000 x 12% = 840.000 COP | $7,500,000 x 4% = 280.000 COP | 1.120.000 COP |
ARL | 7.000.000$ | Tasa de cotización por nivel de riesgo (0.522% - Nivel I) = 36.542 COP | 0 COP | 36.542 COP |
¿Cuánto debo contribuir a la Seguridad Social como trabajador independiente?
Para calcular el IBC (Ingreso Base de Cotización) como trabajador por cuenta propia, freelancer y también bajo un contrato de servicios, es necesario seguir algunos pasos: primero, identificar tus actividades y el ingreso total de todas las fuentes, tanto en Colombia como en el extranjero. Luego, determinar los gastos asociados, los cuales pueden restarse de tu ingreso total para calcular el IBC. Ten en cuenta que las contribuciones al Sistema General de Seguridad Social son tu responsabilidad, y se calculan usando el Formulario de Liquidación de Contribuciones Integradas (PILA) a tasas específicas: 12.5% para salud, 16% para pensiones (no obligatorio para extranjeros), y una tasa variable para riesgos laborales (tampoco obligatorio para extranjeros). Finalmente, el IBC se establece en un mínimo del 40% de tu ingreso neto mensual, menos los costos y gastos aplicables, asegurando que tus contribuciones solo puedan aumentar desde esa base.
Recuerda que el monto no puede ser menor al salario mínimo legal vigente, que para 2025 es de $1,423,500 COP.
Importante
Recuerda que, como contratista independiente o bajo un contrato de prestación de servicios, eres responsable de asumir el total a pagar como IBC según tus ingresos en el país.
¿Cuánto debo contribuir a la Seguridad Social como extranjero casado(a) con un colombiano?
En este caso, para un extranjero que está casado con un colombiano y no realiza ninguna actividad económica en el país y no tiene ingresos personales en el extranjero, todavía es necesario que el extranjero esté inscrito en el Sistema de Seguridad Social colombiano (SGSS). Sin embargo, debido a que el cónyuge ya está cubierto por el régimen contributivo, pueden considerarse beneficiarios dentro del grupo familiar.
El procedimiento a seguir es registrar el estado como beneficiario en el sistema presentando el Certificado de Matrimonio, que acredite la relación con el titular. Esta afiliación del beneficiario no genera ningún costo adicional y será cubierta por la contribución previa realizada por el(a) esposo(a) colombiano(a) a la SGSS.
¿Qué pasa si tengo ingresos propios pero estoy registrado como beneficiario de mi pareja?
Estos podrían ser los riesgos que podría enfrentar:
Evasión de las Contribuciones y Penalidades
Pérdida del Estado de Beneficiario
Problemas parala Pareja Afilliadora
Falta de acumulación de semanas/semanas cotizadas para pensión
Vulnerabilidad a Eventualidades
Estas son las recomendaciones que te sugerimos seguir:
Afiliación como Contribuyente Independiente
Transparencia con las Autoridades
Planificación Financiera a Largo Plazo
¿Cuáles son las consecuencias de pagar un IBC inferior a los ingresos reales que recibe?
Pagar una Base de Ingresos por Contribución (IBC) que no coincide con sus ingresos reales puede acarrear graves consecuencias para un extranjero en Colombia. No solo podría afectar negativamente las solicitudes de visa de residencia futura (tipo R), sino que también podría repercutir en las renovaciones de visas tipo M y en el tiempo acumulado para la residencia permanente. El gobierno puede considerar esto como un punto negativo, requiriendo correcciones en las nóminas durante períodos prolongados (incluso desde seis meses o más), lo cual genera altos costos debido al pago de las diferencias adeudadas. Esta situación no solo implica una carga financiera importante, sino también el riesgo de inadmisibilidad tanto para las visas R como para las M, ya que el Ministerio puede solicitar estos pagos y correcciones en cualquier momento, cubriendo todo el período de contribuciones o un período específico determinado por la autoridad.
La mayoría de los extranjeros se registran con un tercero, a menudo solicitando ayuda a abogados o contadores, quienes luego se encargan de los pagos de seguridad social. Desde nuestra experiencia, hemos observado que muchas personas consideran el tema de las contribuciones a la seguridad social para extranjeros como si fuera una contribución hecha por un local, un ciudadano que solo paga según el salario mínimo legal vigente, sin darse cuenta de que los extranjeros no tienen permitido hacer eso. Es importante que, si busca asesoría legal en este caso para que un tercero gestione los pagos de seguridad social, tengan un conocimiento completo de la ley y que los pagos se realicen de acuerdo con los ingresos que tenga cada extranjero y no basados en un salario mínimo.
Contacta expatgroup.co y Obtén Asesoría Profesional
Si tienes preguntas o necesitas asesoramiento experto en inmigración, negocios, inversión inmobiliaria o asuntos legales, haz clic en el botón para ponerte en contacto con nosotros.
¿Cuáles son los riesgos y recomendaciones al contribuir al Seguro Social en Colombia como extranjero?
Es fundamental que los extranjeros residentes en Colombia comprendan las implicaciones y riesgos asociados con la contribución al seguro social, especialmente en situaciones que puedan generar inconsistencias o riesgos legales. A continuación, se detallan dos escenarios comunes con sus respectivos riesgos y recomendaciones:
¿Qué sucede si estoy afiliado a la EPS pero contribuyo por debajo del salario mínimo en Colombia?
Estos podrían ser los riesgos que enfrentaría:
Cobertura y Beneficios Insuficientes
Problemas Legales y Sanciones
Inconsistencias en el Historial Laboral y de Pensión
Percepción de Ilegalidad o Informalidad
Estas son las recomendaciones que te sugerimos seguir.
Declarar Ingresos Reales
Asesoría Contable y Legal
Regularización de Contribuciones
Entender el Sistema de Seguridad Social
En ambos escenarios, la clave es la transparencia, el cumplimiento de las regulaciones y buscar asesoramiento profesional para evitar problemas legales y garantizar una cobertura adecuada de seguridad social en Colombia. La informalidad en las aportaciones, aunque pueda parecer un ahorro a corto plazo, conlleva riesgos significativos que pueden tener consecuencias financieras y legales graves.
Obtén una Cotización Ahora
Ofrecemos orientación experta en procesos migratorios, oportunidades de negocio, vivienda e inversión, asegurando que tengas todos los recursos necesarios para una transición exitosa y sin problemas a la vida en Colombia.

Comentarios
Comparte tu experiencia o preguntas.
Tu opinión puede inspirar y ayudar a otros que sueñan con vivir en Colombia.
13 Responses
I very much want to understand – M/R visa AND reside in Colombia. I have an R, but I live in the United States 300 days per year. I have health insurance in the United States that I pay >$12000 USD per year for. Is it truly the case that I need to pay 12.5% of my income for EPS when I am here only 60 days per year, and not consecutively at that!
Colombians living abroad are excepted from EPS. Is there not an equivalent for visa holders living abroad?
Are you considered a freelancer in Colombia if you are employed by a foreign company (a US company) and work remotely in Colombia while being a foreign residen (with an M-vissa)?
Is there a maximum health contribution? or is it always12.5% of 40% of your income?
Hi my friend! I wish too say that this article is awesome, nice written and come
with approximately all vital infos. I would like to see more posts like this
.
Feel frwe to visit my blog post; Listopad
Hello!
I have a cédula de extranjería. I have been living in Colombia since 2013. For the last yearI have been a beneficiary of my wife of the Eps and pension. In January I have to apply to renew y visa, would that affect my visa renewal?
Thanks in advance for your answer
So, non-employed foreign pensioner must pay health but NOT social security?
“If you are a foreigner, but you reside in Colombia…”
Is “reside in Colombia” defined?
E.g. stay in Colombia greater than 180 days? Own a home in Colombia and live there at least one day per year?
In the article you speak of mandatory affiliation for visa M and visa R. Where exactly can I find that people with visa V are exempt from this rule? In de decretos I can only find that residents should be affiliated, but I cannot find the definition of a resident. For example, visa V wouldn’t be a resident according to migración, but according to DIAN I am a resident: what is the definition of a resident according to the ministerio de la salud?
Short version: may they deny my application for visa M, if I had visa V and don’t have an eps, while I did make enough money to contribute (foreign income)?
Buenas tardes Jor, esperamos que estés muy bien. Muchas gracias por tu comentario y por hacer parte de nuestra comunidad. En este caso la respuesta te la puede dar la agencia a la que perteneces ya que los requisitos pueden variar.
Esperamos que tengas un excelente día.