Comprender y navegar el sistema de seguridad social en un país nuevo puede ser complejo, y Colombia no es una excepción. Para los extranjeros que viven o trabajan en Colombia, entender las complejidades de su sistema de seguridad social no solo es beneficioso, sino que a menudo es obligatorio. Esta guía completa abordará los componentes esenciales de la seguridad social en Colombia, aclarará la terminología clave y destacará las responsabilidades importantes y los riesgos potenciales para los residentes extranjeros, asegurando que esté bien preparado para contribuir y beneficiarse del sistema de manera efectiva.

¿Qué es la Seguridad Social en Colombia?

El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue establecido por la Ley 100 de 1993 y agrupa, de manera coordinada, un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los que las personas y la comunidad pueden acceder, con el propósito principal de garantizar una calidad de vida en consonancia con la dignidad humana. Este sistema forma parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.

En su núcleo, el sistema de Seguridad Social colombiano opera a través de una serie de cotizaciones obligatorias realizadas tanto por los empleados como por los empleadores, así como por trabajadores independientes. Estas contribuciones están dirigidas a distintos subsistemas, cada uno responsable de gestionar tipos específicos de beneficios. El objetivo general es mitigar el impacto financiero de eventos como enfermedad, discapacidad, vejez, desempleo y accidentes o enfermedades laborales.

Comprender las complejidades del sistema de Seguridad Social colombiano es fundamental para cualquier persona que viva, trabaje o considere la jubilación en el país, ya que afecta el acceso a los servicios de salud, determina los derechos futuros a pensiones y proporciona apoyo esencial en caso de circunstancias imprevistas.

¿Qué incluye el Sistema de Seguridad Social en Colombia?

Este sistema está compuesto por tres pilares fundamentales: salud, pensiones y riesgos laborales, cada uno con sus propias entidades y regulaciones específicas, y también aplicable a expatriados que residan y trabajen en Colombia.

¿Cuáles son las responsabilidades de la Seguridad Social para los residentes extranjeros en Colombia?

Si usted es un extranjero pero reside en Colombia y tiene una Cédula de Extranjería, debe recordar que, según la Ley 100 y el Decreto 064, es legalmente responsable de contribuir a la seguridad social en Colombia a través del sistema contributivo.

Este régimen cubre a todos los empleados, trabajadores independientes y pensionados. El grupo familiar que depende económicamente del titular también puede ser incluido como beneficiario.

En cuanto a los trabajadores independientes, esto incluye ingresos obtenidos de actividades como:

  1. Alquileres
  2. Retornos financieros
  3. Dividendos
  4. Ganancias por la comercialización de bienes y servicios
  5. Honorarios, comisiones y/o servicios prestados

Es importante aclarar que, incluso si el extranjero cuenta con seguro internacional privado o está afiliado al sistema de salud de su país de origen, NO está exento en Colombia; es su obligación estar afiliado al sistema colombiano y realizar los pagos correspondientes a la seguridad social en los términos de la ley.

Como extranjero, ¿debo contribuir a una pensión en Colombia?

Como extranjero residente en Colombia, es importante entender sus obligaciones en relación con las contribuciones a la pensión. La regla general, establecida en la Ley 100, Artículo 15, párrafo 2, indica que los extranjeros que se encuentran en el país debido a un contrato de trabajo y no están cubiertos por ningún esquema de pensión en su país de origen u otro país, deben contribuir a una pensión en Colombia.

Sin embargo, hay dos excepciones y condiciones importantes a considerar:

  • Si usted es un extranjero que trabaja en Colombia bajo un contrato de trabajo y puede demostrar que ya está afiliado a un esquema de pensiones en su país de origen o en cualquier otro país, no está obligado a contribuir a una pensión en Colombia. Esta disposición reconoce la importancia de evitar contribuciones dobles y garantiza que las personas estén debidamente cubiertas. Para solicitar esta exención, generalmente deberá presentar documentación oficial de su fondo de pensiones extranjero.
  • Incluso si ya está afiliado a un esquema de pensiones en su país de origen u otro país, todavía tiene la opción de afiliarse voluntariamente y contribuir a una pensión en Colombia.

Como extranjero jubilado, ¿puedo incorporarme a la EPS?

En relación con los pensionados, es fundamental tener en cuenta lo establecido en la Resolución 5477. Según esta resolución, a los pensionados no se les permite inscribirse en el sistema de salud. Aunque una EPS (Entidad Promotora de Salud) permita su inscripción, es esencial que los extranjeros comprendan las estipulaciones del Artículo 77, en particular respecto a los periodos de validez especificados en la Resolución 5477, que prohíbe explícitamente dicha inscripción. En cambio, los extranjeros que soliciten una visa deben contar con una póliza de seguro de salud que brinde cobertura dentro del territorio nacional en el momento de su solicitud, tal como lo exige el párrafo 4 del mismo artículo.

¿Qué es el IBC, y Otros Términos para Entender la Seguridad Social en Colombia?

Este glosario de términos esenciales proporciona una comprensión clara y concisa de los conceptos clave necesarios para navegar por el Sistema de Seguridad Social colombiano, especialmente para los extranjeros.

IBC:

Es importante tener claridad sobre el «Ingreso Base de Cotización» (IBC) según su caso específico para saber cuánto debe contribuir o pagar. Es el valor sobre el cual se calculan las contribuciones a la seguridad social y los cargos parafiscales para un empleado, ya sea dependiente o independiente. Este valor no siempre es igual al salario ganado, ya que puede incluir o excluir ciertos conceptos según las regulaciones. Está determina la cantidad de dinero asignada a:

¿Cuánto debo aportar a la Seguridad Social como trabajador?

En Colombia, el porcentaje total de contribución a la salud se establece en el 12,5%. Los extranjeros con contratos fijos o indefinidos deben contribuir con el 4% de su salario al sistema de salud, mientras que la empresa contratante cubre el 8,5% restante. Respecto a los riesgos laborales, la empresa es responsable de cubrir el porcentaje completo de la ARL (Administradora de Riesgos Laborales), cuya tasa varía según la actividad laboral específica y su nivel de riesgo asociado. Además, los extranjeros que no posean pensión en su país de origen o que opten por contribuir voluntariamente al sistema de pensiones colombiano deben aportar el 4% de su salario ganado. La empresa contratante contribuye luego con el 12% restante, logrando una contribución total obligatoria a la pensión del 16%.

¿Cuál debería ser la base de cotización al SGSS?

Elizabeth es una extranjera que ABC Colombia contrató como ingeniera de software. Ella tiene un contrato a tiempo completo por dos años y gana un salario mensual de $7,000,000. Dado que no tiene pensión en su país de origen, se le requiere contribuir a una pensión. El siguiente ejemplo muestra qué contribuciones se realizan al sistema de seguridad social colombiano.

El empleador es responsable de inscribir a la trabajadora en el SGSS y la base de cotización (IBC) siempre debe corresponder al salario real que recibe el empleado—en este caso, $7,000,000.

¿Cuánto debo contribuir a la Seguridad Social como trabajador independiente?

Para calcular el IBC (Ingreso Base de Cotización) como trabajador por cuenta propia, freelancer y también bajo un contrato de servicios, es necesario seguir algunos pasos: primero, identificar tus actividades y el ingreso total de todas las fuentes, tanto en Colombia como en el extranjero. Luego, determinar los gastos asociados, los cuales pueden restarse de tu ingreso total para calcular el IBC. Ten en cuenta que las contribuciones al Sistema General de Seguridad Social son tu responsabilidad, y se calculan usando el Formulario de Liquidación de Contribuciones Integradas (PILA) a tasas específicas: 12.5% para salud, 16% para pensiones (no obligatorio para extranjeros), y una tasa variable para riesgos laborales (tampoco obligatorio para extranjeros). Finalmente, el IBC se establece en un mínimo del 40% de tu ingreso neto mensual, menos los costos y gastos aplicables, asegurando que tus contribuciones solo puedan aumentar desde esa base.

Recuerda que el monto no puede ser menor al salario mínimo legal vigente, que para 2025 es de $1,423,500 COP.

¿Cuánto debo contribuir a la Seguridad Social como extranjero casado(a) con un colombiano?

En este caso, para un extranjero que está casado con un colombiano y no realiza ninguna actividad económica en el país y no tiene ingresos personales en el extranjero, todavía es necesario que el extranjero esté inscrito en el Sistema de Seguridad Social colombiano (SGSS). Sin embargo, debido a que el cónyuge ya está cubierto por el régimen contributivo, pueden considerarse beneficiarios dentro del grupo familiar.

El procedimiento a seguir es registrar el estado como beneficiario en el sistema presentando el Certificado de Matrimonio, que acredite la relación con el titular. Esta afiliación del beneficiario no genera ningún costo adicional y será cubierta por la contribución previa realizada por el(a) esposo(a) colombiano(a) a la SGSS.

¿Qué pasa si tengo ingresos propios pero estoy registrado como beneficiario de mi pareja?

Estos podrían ser los riesgos que podría enfrentar:

Estas son las recomendaciones que te sugerimos seguir:

¿Cuáles son las consecuencias de pagar un IBC inferior a los ingresos reales que recibe?

Pagar una Base de Ingresos por Contribución (IBC) que no coincide con sus ingresos reales puede acarrear graves consecuencias para un extranjero en Colombia. No solo podría afectar negativamente las solicitudes de visa de residencia futura (tipo R), sino que también podría repercutir en las renovaciones de visas tipo M y en el tiempo acumulado para la residencia permanente. El gobierno puede considerar esto como un punto negativo, requiriendo correcciones en las nóminas durante períodos prolongados (incluso desde seis meses o más), lo cual genera altos costos debido al pago de las diferencias adeudadas. Esta situación no solo implica una carga financiera importante, sino también el riesgo de inadmisibilidad tanto para las visas R como para las M, ya que el Ministerio puede solicitar estos pagos y correcciones en cualquier momento, cubriendo todo el período de contribuciones o un período específico determinado por la autoridad.

¿Cuáles son los riesgos y recomendaciones al contribuir al Seguro Social en Colombia como extranjero?

Es fundamental que los extranjeros residentes en Colombia comprendan las implicaciones y riesgos asociados con la contribución al seguro social, especialmente en situaciones que puedan generar inconsistencias o riesgos legales. A continuación, se detallan dos escenarios comunes con sus respectivos riesgos y recomendaciones:

¿Qué sucede si estoy afiliado a la EPS pero contribuyo por debajo del salario mínimo en Colombia?

Estos podrían ser los riesgos que enfrentaría:

Estas son las recomendaciones que te sugerimos seguir.